Inicio Cultura APRENDAMOS DE...

APRENDAMOS DEL IDIOMA: La tilde diacrítica

 

(MIÉRCOLES 22 DE MAYO, 2024, FUNDÉU- EL JORNAL). La tilde diacrítica es la que permite distinguir ciertas palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación.

En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.

La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:

  • (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
  • Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
  • (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo o nota musical): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños».
  • (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
  • (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
  • (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
  • (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
  • Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».
  • Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que forman serie con los interrogativos y exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
  • Se recuerda además que, tal como explica la Real Academia Española en su página web, tanto los demostrativos (este, ese, aquel…) como la palabra solo se escriben sin tilde cuando funcionan como determinantes y adjetivo, respectivamente, mientras que, si son pronombres o adverbio, es posible tildarlos en los casos en los que, a juicio de quien escribe, existe riesgo de ambigüedad.

Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.

CON INFORMACIÓN DE: https://www.fundeu.es/

 

 

 

Artículo anteriorLa Liga como el ave fénix
Artículo siguienteGuimaraes no puede condicionar la conferencia de prensa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí